La piedra

Por culpa de nadie habrá llorado esta piedra.

Habrá dormido en lo aciago
de su madre esta piedra
precipicia por
unimiento cerebral
al ritmo
de donde vino llameada
y apagada, habrá visto
lo no visto con
los otros ojos de la música

Convocatorias

Editorial

Como equipo de la Cátedra Gonzalo Rojas de la Universidad de Concepción, nos alegra dar comienzo a este proyecto largamente anhelado. Hemos diseñado una página que puede recorrerse fácilmente y de la cual esperamos nos ayude a propiciar encuentros en torno a la figura y la obra del poeta.

En la pestaña “Cátedra” se encuentran los lineamientos generales de esta, así como el equipo de trabajo. En “Convocatorias” estaremos invitando a diversas actividades concursables, como es el caso de esta primera convocatoria al concurso de ensayos y estudios críticos. “Archivos” es el lugar donde iremos incorporando los materiales que la cátedra vaya armando y reuniendo, correspondientes a iniciativas realizadas en la universidad o por miembros de esta. “Noticias” dará cuenta de actividades de homenaje a la figura de Gonzalo Rojas que se realicen en el futuro en cualquier lugar del mundo. Requerirá, por cierto, de la colaboración de los/as lectores/as y seguidores/as de esta página. Finalmente, a través de “Contacto”, esperamos sus correos con opiniones, ideas y colaboraciones.

Breve cronología de Gonzalo Rojas

Gonzalo Rojas Pizarro nació en Lebu (Región del Biobío), ciudad de costa y de minas de carbón, en 1916, aunque se suele consignar erradamente el año 1917 como el de su nacimiento.

La relación de Gonzalo Rojas con Concepción comienza en 1922, cuando, después de morir su padre en 1921, su madre se traslada a Concepción con sus seis hijos. Rojas permanece aquí hasta 1936, con un intervalo de un año (1935), en el que se va a vivir a Iquique, ciudad donde empieza a colaborar en medios locales publicando poemas y ensayos. Luego de terminar su enseñanza media en el Liceo de hombres de Concepción, donde había fundado con otros estudiantes la revista Letras (Revista de Ciencias, Arte y Filosofía), se traslada a Santiago (1937), y no es sino hasta 1952 que vuelve a habitar el suelo penquista para sumarse a los docentes de la Universidad de Concepción, dando cursos de literatura. Ese mismo año funda el Departamento de Español y se convierte en su primer director hasta 1970.

En 1955 empieza otra etapa, la de las Escuelas de Temporada, en cuyo marco organizó los Encuentros de Escritores Chilenos (1958), el Primer Encuentro de escritores americanos en 1960, y los Encuentros Internacionales “Imagen de América Latina” e “Imagen del hombre actual”, en 1962. Los sesenta son también los años de la creación y ejecución de los talleres literarios. Todas estas actividades pusieron a la Universidad en un sitial de honor en relación a los campos literario y artístico, en Chile y fuera de este.

En 1969 es elegido Director del Consejo de Extensión Cultural de la Universidad. A partir de 1970 asume distintas responsabilidades relacionadas con el gobierno de Salvador Allende, como la de Agregado Cultural en la República Popular China en 1970 y la de Encargado de Negocios del gobierno chileno en 1972 en Cuba. En 1973 es nombrado Embajador en este mismo país, pero no llega a asumir el cargo, debido al golpe militar en Chile. Ese mismo año pierde la nacionalidad chilena y en calidad de exiliado, junto a su esposa e hijo menor, ingresa a la República Democrática Alemana, país donde reside hasta el año siguiente. Entre 1975 y 1979 vive en Venezuela, país que le concede la ciudadanía. Este último año recupera la nacionalidad chilena y vuelve a Chile, donde establece su residencia, en Chillán. Entre 1980 y 1994 dicta cursos en Estados Unidos, país al que se traslada de modo más estable a partir de 1981.

De sus numerosas obras, mencionamos: su primer libro, La miseria del hombre, publicado en 1948, al que le sigue Contra la muerte, en 1964; Oscuro, en 1977; en 1979, Transtierro; en 1980, 50 poemas; en 1981, Del relámpago; en 1986, El alumbrado; en 1987, El alumbrado y otros poemas; en 1988, Materia de testamento; en 1990, Desocupado lector; y en 1996, Río turbio.

Paralelamente, ya sea por algunos libros en particular, ya sea por el conjunto de su obra, recibe numerosos premios y reconocimientos nacionales e internacionales. Entre los primeros, nos interesa destacar el Premio Atenea de 1964, otorgado por la Universidad de Concepción al libro Contra la muerte; la obtención de la calidad de Profesor Emérito de la Universidad de Concepción en 1990; el Premio Nacional de Literatura en 1992; la calidad de Hijo ilustre de Concepción en 1993; el Premio Altazor en 2004; y la Orden al Mérito Docente y Cultural Gabriela Mistral, en 2009. Entre los premios internacionales, señalamos especialmente el Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana, de España, en 1992; el Premio Octavio Paz, de México, en 1998; el José Hernández, en Argentina, también en 1998; y el Premio Cervantes, España, en 2003.

A partir de 1994 reside definitivamente en Chillán, hasta que se enferma y es trasladado a Santiago, ciudad donde fallece en 2011. Fue sepultado en el Patio de los Artistas del Cementerio Municipal de Chillán.

Breve cronología de Gonzalo Rojas

Gonzalo Rojas Pizarro nació en Lebu (Región del Biobío), ciudad de costa y de minas de carbón, en 1916, aunque se suele consignar erradamente el año 1917 como el de su nacimiento.

La relación de Gonzalo Rojas con Concepción comienza en 1922, cuando, después de morir su padre en 1921, su madre se traslada a Concepción con sus seis hijos. Rojas permanece aquí hasta 1936, con un intervalo de un año (1935), en el que se va a vivir a Iquique, ciudad donde empieza a colaborar en medios locales publicando poemas y ensayos. Luego de terminar su enseñanza media en el Liceo de hombres de Concepción, donde había fundado con otros estudiantes la revista Letras (Revista de Ciencias, Arte y Filosofía), se traslada a Santiago (1937), y no es sino hasta 1952 que vuelve a habitar el suelo penquista para sumarse a los docentes de la Universidad de Concepción, dando cursos de literatura. Ese mismo año funda el Departamento de Español y se convierte en su primer director hasta 1970.

En 1955 empieza otra etapa, la de las Escuelas de Temporada, en cuyo marco organizó los Encuentros de Escritores Chilenos (1958), el Primer Encuentro de escritores americanos en 1960, y los Encuentros Internacionales “Imagen de América Latina” e “Imagen del hombre actual”, en 1962. Los sesenta son también los años de la creación y ejecución de los talleres literarios. Todas estas actividades pusieron a la Universidad en un sitial de honor en relación a los campos literario y artístico, en Chile y fuera de este.

En 1969 es elegido Director del Consejo de Extensión Cultural de la Universidad. A partir de 1970 asume distintas responsabilidades relacionadas con el gobierno de Salvador Allende, como la de Agregado Cultural en la República Popular China en 1970 y la de Encargado de Negocios del gobierno chileno en 1972 en Cuba. En 1973 es nombrado Embajador en este mismo país, pero no llega a asumir el cargo, debido al golpe militar en Chile. Ese mismo año pierde la nacionalidad chilena y en calidad de exiliado, junto a su esposa e hijo menor, ingresa a la República Democrática Alemana, país donde reside hasta el año siguiente. Entre 1975 y 1979 vive en Venezuela, país que le concede la ciudadanía. Este último año recupera la nacionalidad chilena y vuelve a Chile, donde establece su residencia, en Chillán. Entre 1980 y 1994 dicta cursos en Estados Unidos, país al que se traslada de modo más estable a partir de 1981.

De sus numerosas obras, mencionamos: su primer libro, La miseria del hombre, publicado en 1948, al que le sigue Contra la muerte, en 1964; Oscuro, en 1977; en 1979, Transtierro; en 1980, 50 poemas; en 1981, Del relámpago; en 1986, El alumbrado; en 1987, El alumbrado y otros poemas; en 1988, Materia de testamento; en 1990, Desocupado lector; y en 1996, Río turbio.

Paralelamente, ya sea por algunos libros en particular, ya sea por el conjunto de su obra, recibe numerosos premios y reconocimientos nacionales e internacionales. Entre los primeros, nos interesa destacar el Premio Atenea de 1964, otorgado por la Universidad de Concepción al libro Contra la muerte; la obtención de la calidad de Profesor Emérito de la Universidad de Concepción en 1990; el Premio Nacional de Literatura en 1992; la calidad de Hijo ilustre de Concepción en 1993; el Premio Altazor en 2004; y la Orden al Mérito Docente y Cultural Gabriela Mistral, en 2009. Entre los premios internacionales, señalamos especialmente el Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana, de España, en 1992; el Premio Octavio Paz, de México, en 1998; el José Hernández, en Argentina, también en 1998; y el Premio Cervantes, España, en 2003.

A partir de 1994 reside definitivamente en Chillán, hasta que se enferma y es trasladado a Santiago, ciudad donde fallece en 2011. Fue sepultado en el Patio de los Artistas del Cementerio Municipal de Chillán.

Noticias

Invitación a colaborar

La Cátedra Gonzalo Rojas tiene como uno de sus objetivos promover la crítica literaria sobre poesía chilena e internacional. Invitamos a quienes cultivan este tipo de crítica a enviarnos escritos breves, con el fin de compartirlos en esta página, una vez revisados por parte de nuestro equipo.

Para salvaguardar la calidad del contenido que publicamos, nos reservamos el derecho de no aceptar los escritos que no consideremos adecuados.

Recibiremos sus envíos en el correo catedra.grojas@udec.cl